Psicóloga Deportiva Liza Portalanza
Cómo intervenimos los Psicólogos Deportivos?
Si bien hay varios modelos en el proceso de acompañamiento a un deportista o su fortalecimiento mental, en esta entrega he decidido explicar (o por lo menos intentar) el que yo uso y he ido puliendo en estos años de experiencia con deportistas. (Para intervención de equipos se añade a esto otros factores).
Como todo en las ciencias y en la vida, es perfectible, así que sus sugerencias y aportes son más que bienvenidos.
La mente ordena, el cerebro ejecuta y el cuerpo responde. Para que esto se dé de manera fluida es necesario que no haya distorsiones de ningún tipo entre cada una de estas. Es ahí donde intervenimos los psicólogos deportivos.
Si un deportista tiene una estrategia mental ó una estructura de creencias que limita sus capacidades la “orden” que la mente emita estará distorsionada por estas (como lo demuestra la flecha gris sobre el lado derecho del gráfico). Muchas de estas se generan como producto de las retroalimentaciones de vivencias o palabras de referentes y modelos (padres, entrenadores, ídolos, etc.)
Para la ejecución óptima del deporte que se practica es ineludible tener desarrolladas una serie de habilidades psicológicas y cognitivas. Cada deporte tiene las suya. Esto es lo que estudia la psicología deportiva: cuales son los requerimientos y habilidades psicológicas, sociales y cognitivas necesarias en cada deporte y en qué medida deben tenerlo para su mejor ejecución o máximo performance?. Y de estas, ¿cuáles tienen, o no, los deportistas que lo están practicando y cómo pueden mejorarlos o fortalecerlos para perfeccionar su rendimiento ó realización?
Cabe mencionar que la Psicología Deportiva es una ciencia interdisciplinaria, es decir, toma de algunas ciencias y trabaja en colaboración con algunos especialistas de otras ramas como: Kinesiólogos, biomecánicos, fisiólogos, entrenadores, etc. Pues ayuda tanto en los aspectos mentales, psicológicos y cognitivos para mejorar la ejecución. También en los procesos de recuperación de lesiones.
Se utilizan una serie de entrenamientos específicos y de tests de esta rama de la psicología. Cada psicólogo deportivo decide cuál es la batería de tests y metodologías de entrenamiento que prefiere. Yo generalmente uso las técnicas básicas de un proceso de Psicología Deportiva regular como: relajación, marcación de metas, motivación y sus distintos factores, visualización/imaginería, etc. Además de técnicas de Programación Neuro Lingüística y coaching. Actualmente he sumado una línea de practica de yoga especializada para deportistas basada en la biomecánica de cada deporte y las necesidades de cada deportista, esto combinado con una orientación mental estratégica. Considero indispensable el uso de música para sugestión de distintos estados. Desde este año incluyo entre mis métodos un software para diagnóstico y entrenamiento en 3d de diferentes habilidades como atención, concentración, enfoque, visión periférica y fóvea, discriminación de objetos en movimiento, memoria, entre otras. Bajo situaciones de presión y cansancio extremo. Esto sumado a una batería de 3 tests que tomo regularmente (dependiendo del calendario deportivo) lo que me permite monitorear como está el deportista en las diferentes fases.
Esta es una explicación breve del campo de acción de un psicólogo deportivo. Siempre perfectible y capaz de nutrirse de otras ciencias y prácticas. Y siempre dispuesto a colaborar con estas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario